Por Enrique PLinio Lopez
Cuando en Jujuy decimos septiembre automáticamente se nos viene a la cabeza una sola cosa, la Fiesta Nacional de los Estudiantes, tradicional ya con sus elecciones, desfiles y toda la alegría del estudiantado jujeño que se transmite en todos lados como ser los canchones, la tradicional Avenida Córdoba, testigo de innumerables alegrías en los desfiles de carrozas, las elecciones y en toda actividad que se desarrolla durante la fiesta.
Pero ¿cómo comenzó todo esto?
Corrían los primeros años del siglo XX, allá por los años 1916-1917 se llevaron a cabo las primeras Estudiantinas, que básicamente consistían en fiestas estudiantiles y veladas picarescas que se realizaban en el centenario Teatro Mitre, en aquel entonces la ciudad capital era una aldea con calles de tierra, acequias de por medio y recorrida por sulkis y eventualmente por algunos de los primeros autos.

A partir del año 1918 la Estudiantina pasó a llamarse El Vejigazo, que significa vejiga llena de viento que al golpear no daña, la sátira era el punto central del Vejigazo. Egresados anteriores a 1915 servían de libretistas, entre ellos estaba el poeta jujeño Martín Raúl Galán, con la llegada de los gobiernos constitucionales de Hipólito Yrigoyen y Alvear el material político, social y económico abundaba, en el año 1922 aparece un bachiller llamado Milonga Pellegrini con una imitación del peludo digna de cualquier teatro.
Una de las características de aquel estudiantado era que no se tomaba partido por ninguna fuerza política, la sátira llegaba a todos sin excepción. Corría el año 1930, los conservadores se mantenía en las provincias pero el gobierno de Yrigoyen llegaba a su fin en septiembre por el primer golpe de estado realizado por Uriburu, a pesar de todo esto las veladas seguían adelante mucho más punzantes e irónicas tomando las peleas de los conservadores contra los radicales, las sesiones legislativas y los regalos preelectorales, una lástima que en la paredes del Teatro Mitre se hayan borrado las firmas, los dibujos y nombres de aquellos que comenzaron con el Vejigazo.
No solamente los Vejigazos se trataban del ámbito político en sus veladas, había de tipo social y algunos eventos importantes que transcurrían durante el año, siempre antes de la primavera, los sketches duraban entre 5 a 10 minutos el más largo, la función comenzaba aproximadamente a las 21:30 con una duración total de 3 hs el día 20 de septiembre, el Vejigazo nació con una idea de libertad no de burla ni de conventillo.
En el año 1938 como el Teatro Mitre estaba cerrado por refacción, el Vejigazo se llevó a cabo en el Cine Teatro Marconi, que estaba ubicado en la calle Belgrano, nunca se contó con ningún tipo de subsidio, era todo a pulmón, en este mismo año 1938 el gran Luis Sandrini se ofreció a colaborar. Los gobiernos conservadores que vinieron después del 39 fueron el blanco preferido de los Vejigazos en sus sátiras.
El Vejigazo era una fiesta local y estudiantil que se realizaba solamente en San Salvador de Jujuy, a partir del año 1940 surge la idea de una revista que consistía en notas jocosas, avisos comerciales y fotografías del elenco artístico. Solamente dos veces el Vejigazo salió de su ámbito natural, el Teatro Mitre, una como ya mencionamos en el 38, y la segunda en el año 1945 que se realizó en el Ideal Park que estaba ubicado en la Calle Belgrano al 1.000, luego de la revolución de 1943 las veladas estudiantiles bajaron la intensidad sobre todo en el aspecto político. En el año 1947 se llevó a cabo el último Vejigazo que fue prohibido por razones culturales.
Corría el año 1956 y se trató de reeditar el Vejigazo pero sin éxito alguno ya que la sanción impuesta 9 años antes seguía con la misma fuerza, lo único que se pudo reeditar en ese año fue la revista.
12 años después del último Vejigazo un grupo de alumno del 5 año del Colegio Nacional pidió permiso a las autoridades para resucitar el Vejigazo, era por aquel entonces Gobernador de Jujuy el Dr. Horacio Guzmán, pero la velada no se llevó a cabo en la fecha tradicional del 20 de septiembre sino los primero días de octubre, los días 20, 21 y 22 de septiembre se realizó el desfile de carrozas recorriendo el centro de la ciudad, teniendo como destino la Sociedad Española donde se realizó el baile. Desgraciadamente la resurrección del Vejigazo solo duró 24 hs, era el año 1959.
Esta es la historia de las Estudiantinas, llevadas a cabo por los alumnos en los años 1916-1917 y del Vejigazo, el resto es historia conocida que llega hasta nuestros días La Fiesta Nacional de los Estudiantes.