La Semana Mundial de la Lactancia Materna 

1-7 de agosto - Semana Mundial de la Lactancia Materna

0
517

Por Lic. Marcia Baranovsky

Desde 1990, los gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras organizaciones establecieron esta fecha, para proteger, promover y apoyar la práctica de la lactancia materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra en más de 120 países, está destinada a fomentar la lactancia materna o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es «Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano». En consonancia con este lema, la OMS y el UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

Amamantar es tu derecho.

Los derechos humanos son los que las personas tienen por el sólo hecho de serlo. Son las normas fundamentales que permiten a los hombres y mujeres vivir con dignidad. El derecho de las madres a amamantar a sus hijos está asociado a los derechos a la vida, la salud, la alimentación y la protección de la maternidad. Este derecho es para todos los niños y niñas de todas las clases sociales del mundo. La leche humana es perfecta para los recién nacidos humanos y no hay ningún producto manufacturado que pueda comparársele. Tiene todos los elementos nutritivos que los niños necesitan para crecer y conservar la salud.

Si todos los niños fueran alimentados exclusivamente con el pecho materno a partir del momento de su nacimiento, sería posible salvar en el mundo 1,5 millones de vidas con el agregado de una mejor calidad de alimentos (ya que la leche materna es el alimento perfecto y único necesario para el recién nacido hasta los seis meses de vida), y favoreciendo también el vínculo de amor y confianza del bebé con su madre y posteriormente con el mundo.
La lactancia materna o natural, constituye un apoyo al crecimiento psicológico al brindar al niño el ambiente óptimo para la integración e incrementar el sentido de competencia de los padres. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla.

«SOSTENER LA LACTANCIA MATERNA NO ES SOLO TAREA DE LAS MADRES, SINO DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD” 

Los innumerables beneficios de la lactancia materna para el bebé y su mamá no son un privilegio, sino un Derecho, reconocido en Argentina en la Constitución junto a un marco legal. Es el Estado, como sostén de sus habitantes, quién garantiza y debiera proveer el respeto a las leyes que protegen la maternidad y la crianza. Nuestro país cuenta con la Ley Nº 26.873, de Lactancia Materna; Promoción y Concientización Pública, cuyo objetivo es la promoción y la toma de conciencia acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura.

En lo que respecta a las licencias por maternidad, Jujuy se ubica entre las provincias que menos días otorgan por maternidad, y que están por debajo del piso recomendado por la OIT, con 90 días, 45 antes y 45 tras dar a luz, siempre hablando para estatales provinciales y privados también.

*Con 2 excepciones: la Municipalidad de Jujuy otorga a las madres 6 meses de licencia por maternidad; y para los papás quince días corridos a partir de la fecha de nacimiento. Mientras que el Poder Judicial de Jujuy acordó una licencia por maternidad de 4 meses y el varón tendrá derecho a licencia por nacimiento del hijo de 15 días hábiles siguientes al nacimiento.