Por Marcia Baranovsky
Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.
Aunque algunas personas tengan como costumbre de regalar algo, lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo, y contrariamente a lo que muchos creen, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico signado por profundas desigualdades de género. Por lo que es un día de conmemoración, de reflexión y para recordar la historia de la reivindicación de las Mujeres por la Igualdad
Los orígenes del 8 de marzo
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
Luego, esta fecha fue adoptada por los distintos partidos políticos, organizaciones y organismos internacionales para conmemorar la lucha de las mujeres por todos sus derechos.
Una fuerza arrolladora recorre el mundo.
Siguiendo el proceso histórico, no en sentido lineal, sino más bien, instrumental, llegamos al hoy, el proceso actual, donde se procuró transversalizar el enfoque de género; lento y laborioso, por cierto. Teniendo claro que la desigualdad social no se entiende, y mucho menos se elimina, sólo con aplicar la perspectiva de género, legislar o proponer acciones. Sí reconocemos, que la perspectiva de género cambió radicalmente el carácter de la política pública y la responsabilidad de los Estados para garantizar la Igualdad real, independientemente del alcance y resultados, diferentes en cada país, región o comunidad.
Históricamente estas luchas y reclamos, nos llevaron a que se reconozcan las desigualdades que sostenía el patriarcado, y que se buscara una resolución en procura de gozar de las mismas libertades de los hombres, aquí algunas: libertad para votar, para estudiar, para trabajar, libertad para ser electas y gobernar, para dirigir ejércitos, para oficiar misas, todas ellas referidas a igualdad en la esfera pública. La gran deuda se sostiene en la esfera de la vida privada de las mujeres, donde se mantienen claras situaciones de opresión y desigualdad, siendo el Femicidio la más brutal expresión de esa desigualdad.
Desde este lugar afirmamos y confirmamos el valor que tuvo la influencia y demanda, proveniente de la calle desde aquel trágico 8 de Marzo de 1908; que generaron modificaciones relevantes a nivel de legislación internacional, nacional y provinciales, impulsaron cambios en acciones gubernamentales, en pos de lograr la igualdad de las Mujeres y el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos; reconociendo y haciendo público el sufrimiento, el dolor y la muerte trágica de mujeres víctimas de violencia.
Este 8M 2020, una cantidad innumerable de movimientos sociales, mayoritariamente de Mujeres, en el mundo entero saldrán a las calles contra el patriarcado, que reproduce la desigualdad. Grupos, gremios, agrupaciones, fundaciones y ONGs del mundo entero se unen en la lucha y encabezan de forma auto convocada el Paro Internacional de Mujeres, con reclamos -entre otros, contra los femicidios, la brecha salarial, el acoso, las desigualdades en todas sus formas, y en pos -entre otros, de la igualdad, la libertad, derechos laborales, profesionales y personales.
Hoy es indispensable la alianza entre los actores políticos interesados en resolver positivamente, la equidad de género, con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en pro de los derechos humanos de las mujeres, con estrategias políticas de agruparnos, estudiar, debatir, analizar, investigar y movilizarnos.
La historia de nuestra sociedad muestra que, a pesar de que el enfoque de género se dirige a todos los seres humanos, tiene algunas limitaciones, y fuimos las mujeres las interesadas en que se modifiquen las jerarquías entre hombres y mujeres, generando efectos dinámicos en lo laboral, en la vida pública y la esfera privada de nuestras comunidades. En el actual contexto mundial y nacional, nos urgen estrategias complementarias e integrales, que nos incluyan a la sociedad en su conjunto, sin por eso desacreditar a los movimientos de Mujeres y al Feminismo, es ser conscientes que, así como la sociedad evoluciona y cambia permanentemente, ese dinamismo nos interpela a todas y todos a involucramos por la Igualdad de las Mujeres.
Este 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género están cobrando protagonismo.
Han transcurrido veinticinco años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hoja de ruta progresista para la igualdad de género. Hoy es hora de hacer un balance de los progresos y reducir las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas.
El lema del Día Internacional de la Mujer de este año, instituidos por Naciones Unidas es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”.